Jerónimo, Hieronymus, Gerónimo

Llevo un tiempo ya queriendo crear un blog y esto me pareció un buen lugar. Espero utilizar esta página para publicar escrituras personales y creativas, al mismo tiempo que practico y exhibo mi trabajo como traductor. Además, me encantaría crear más comunidad con otros artistas, escritores, lingüistas y activistas, así que no duden en ponerse en contacto o dejar un comentario si ven algo que les interesa.

Para mi primer entrada, quería escribir un poco acerca del nombre San Gerónimo y por qué lo elegí.

San Jerónimo nació en el siglo IV E.C., en una pequeña aldea, probablemente en la actual Bosnia y Herzegovina. Luego fue a Roma para estudiar filosofía y latín. Aquí es también donde sería bautizado. La vida en Roma tanto intrigaba como horrorizaba a Jerónimo. La bebida y el sexo eran mucho más comunes en la ciudad que en su pueblo, y Jerónimo participaba en estas actividades regularment, pero después se sentía asediado por una culpa extrema. Para apaciguar su conciencia, Jerónimo visitaba la catacumbas romanas para recordar el terror del infierno.

Finalmente, su deseo de una vida de penitencia ascética lo llevó al desierto de Siria, donde vivió por un tiempo como ermitaño. Durante este tiempo, estudió el hebreo y tradujo una parte del Evangelio de los Hebreos al griego. Cuando regresó a Roma, Jerónimo comenzó lo que más tarde se conocería como la Biblia Vulgata, o la Vulgata, una traducción latina de la Biblia que sigue en uso hasta el día de hoy.

Debido a su labor, San Jerónimo es reconocido hoy como el patrón de traductores, bibliotecarios, y arqueólogos. En las pinturas, a menuda se lo representa en una habitación rodeado por libros, o en un desierto rocoso. A veces se lo muestra con un búho, que representa la sabiduría, o un cráneo humano, que representa la naturaleza fugaz del mundo material.

San Jerónimo, Hermanos Le Nain, 1642-43

En todo el mundo cristiano, los padres nombran a sus hijos en honor a este importante santo en muchos idiomas diferentes. En Francés, Jérôme. En irlandés, Iaróm. En polaco, Hieronim. La versión latín, Hieronymus, es quizás más reconocido como el nombre del pintor neerlandés del siglo XV, Hieronymus Bosch (también conocido como Jheronimus van Aken; en el mundo hispano se le llama El Bosco). El Bosco es famoso por sus obras increíblemente detalladas e intricadas que representan temas religiosos, especificamente el infierno y la condenación.

La pintura más famosa del Bosco, El Jardín de las delicias, se divide en tres secciones. La primera sección a la izquierda representa el Jardín del Edén, con Adán, Eva y Dios rodeados por una variedad de animales. El panel central, que también es el más grande, está lleno de figuras desnudas practicando varios actos sexuales, y animales fantásticos. El tercer panel a la derecha, es el más oscuro tanto en color como en tema. Muestra un infierno distópico donde la humanidad está pagando las consecuencias por haber sucumbido a la tentación.

Los historiadores del arte han debatido cómo interpretar los temas religiosos del Bosco. Algunos han argumentado que su obra prentendía ser una reivindicación de sectas cristianas que, en ese momento, eran consideradas heréticas, mientras otros sugieren que sus representaciones de monstruos y paisajes mágicos simplemente pretendían divertir al espectador. Pero actualmente, el concenso general entre los académicos es que las pinturas de Bosch reflejan los sentimientos religiosos predominantes de su época; es decir, una devoción intensa a las enseñanzas bíblicas y un sincero temor al infierno.

El jardín de las delicias, El Bosco, c. 1500-1505

En español, el nombre San Jerónimo está mayormente escrito con J y se le ha dado a montañas, ríos y pueblos en España y América Latina. La ortografía San Gerónimo, es menos común pero se pronuncia igual, ya que tanto la J como la G forman una fricativa uvular sorda. Ambos nombres, Jerónimo y Gerónimo, son bastante comunes en el mundo hispanohablante. Sin embargo, los hablantes de inglés tenderán a reconocer la segunda ortografía como el nombre del famoso líder espiritual apache y luchador por la libertad, Gerónimo.

El nombre de Gerónimo en realidad era Goyaałé, que en lengua mascalero-chiricahua signfica “el que bosteza.” Nació en el área que actualmente se conoce como Nuevo México, que en ese momento fue reclamada por México, aunque los apaches disputaban esta afirmación. Los apaches, un término colectivo para varios grupos cuya tierra ancestral se encuentra actualmente dividida entre el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos, fueron expulsados por primera vez de su territorio por colonos españoles en el siglo XVII. Durante los siguientes doscientos años, los apaches desarrollaron una cultura de resistencia al imperialismo español, mexicano y estadounidense a través de las incursiones contra los asentimientos coloniales.

Tras la masacre de su familia a manos de las fuerzas militares mexicanas, Goyaałé se convertió en un venerado líder de las incursiones contra los colonos. Su comunidad también creía que él poseía el poder de presenciar eventos distantes, predecir el futuro y curar a otros. El origen del nombre Gerónimo no está claro pero una teoría es que provenía de la capacidad de Goyaałé para moverse ileso a través de una lluvia de balas y atacar a los soldados mexicanos con un cuchillo. Los soldados rezaban a San Jerónimo en busca de ayuda. Gerónimo se hizo famoso por su valentía y también por su habilidad para evadir la captura de los ejércitos mexicanos y estadounidenses. Su carrera militar de 30 años terminó cuando se rindió al gobierno de los Estados Unidos en 1886. Gerónimo vivió el resto de su vida como prisionero de guerra del ejército de los EEUU, pero se convirtió en celebridad y fue invitado a participar en numerosas Exposiciones Mundiales y Espectáculos sobre el Salvaje Oeste, siempre bajo vigilancia militar.

Gerónimo (Goyaałé), apache chiricahua, arrodillado con rifle, Ben Wittick, 1887

Previous
Previous

De San Diego a Phoenix en bici